5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron ideas mas info que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.